DIAGRAMAS DE FLUJOS
El diagrama de
flujo o también diagrama de actividades es una manera de representar
gráficamente un algoritmo o un proceso de alguna naturaleza, a través de una
serie de pasos estructurados y vinculados que permiten su revisión como un
todo.
La representación
gráfica de estos procesos emplea, en los diagramas de flujo, una serie
determinada de figuras geométricas que representan cada paso puntual del
proceso que está siendo evaluado. Estas formas definidas de antemano se
conectan entre sí a través de flechas y líneas que marcan la dirección del
flujo y establecen el recorrido del proceso, como si de un mapa se tratara.
Hay cuatro tipos
de diagrama de flujo en base al modo de su representación:
*Horizontal. Va de
derecha a izquierda, según el orden de la lectura.
*Vertical. Va de
arriba hacia abajo, como una lista ordenada.
*Panorámico.
Permiten ver el proceso entero en una sola hoja, usando el modelo vertical y el
horizontal.
*Arquitectónico.
Representa un itinerario de trabajo o un área de trabajo.
Los diagramas de flujo son un mecanismo de control y
descripción de procesos, que permiten una mayor organización, evaluación o
replanteamiento de secuencias de actividades y procesos de distinta índole,
dado que son versátiles y sencillos. Son empleados a menudo en disciplinas como
la programación, la informática, la economía, las finanzas, los procesos
industriales e incluso la psicología cognitiva.
2.
Proceso de
un diagrama de flujo
En este
ámbito, hablamos de procesos para referirnos a una secuencia específica
de actividades, es decir, a los pasos a dar dentro del diagrama de flujo.
Por ejemplo, en informática, los procesos son secuencias iniciadas o bien por
disparadores programados dentro del sistema, o por intervenciones del usuario del
sistema. Cada uno posee una dirección, un propósito y una serie de pasos que
abarca.
3. Simbolizaría de un diagrama de flujo
Los principales
símbolos convencionales que se emplean en los diagramas de flujo son los
siguientes:
4.
Ejemplos de
diagrama de flujo
- Diagrama de flujo para la compra de unos zapatos:
- Diagrama de flujo para
reproducir un DVD
5. Objetivo. -
Representar
gráficamente las distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para
facilitar la comprensión de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso
actual, proponer mejoras, conocer los clientes y proveedores de cada fase,
representar los controles, etc.
6. Ventajas. -
Podemos citar como
ventajas que se pueden obtener con la utilización de los diagramas de flujo,
las siguientes:
- Ayudan a las personas que
trabajan en el proceso a entender el mismo, con lo que facilitaran su
incorporación a la organización e incluso, su colaboración en la búsqueda
de mejoras del proceso y sus deficiencias.
- Al presentarse el proceso d
una manera objetiva, se permite con mayor facilidad la identificación de
forma clara de las mejoras a proponer.
- Permite que cada persona de la
empresa se sitúe dentro del proceso, lo que conlleva a poder identificar
perfectamente quien es su cliente y proveedor interno dentro del proceso y
su cadena de relaciones, por lo que se mejora considerablemente la
comunicación entre los departamentos y personas de la organización.
- Normalmente sucede que las
personas que participan en la elaboración del diagrama de flujo se suelen
volver entusiastas partidarias del mismo, por lo que continuamente
proponen ideas para mejorarlo.
- Es obvio que los diagramas de
flujo son herramientas muy valiosas para la formación y entrenamiento del
nuevo personal que se incorpore a la empresa.
- Lo más reseñable es que
realmente se consigue que todas las personas que están participando en el
proceso lo entenderán de la misma manera, con lo que será más fácil lograr
motivarlas a conseguir procesos más económicos en tiempo y costes y
mejorar las relaciones internas entre los cliente-proveedor del proceso.
7. Elaboración. -
El desarrollo de
un diagrama de flujo es una buena herramienta para ser realizada con un trabajo
en equipo, para lo cual se deberán seguir los pasos que a continuación se
exponen:
1. Se nominan los miembros del grupo de trabajo que deberán elaborar el correspondiente diagrama de flujo del proceso en estudio. Se elegirán dichas personas entre aquellas que estén participando en las tareas del proceso, junto a sus proveedores y clientes internos, además de una persona ajena del proceso que, por tanto, sea independiente del proceso. El objeto de incluir esta persona independiente se debe a la necesidad de las siguientes premisas:
1. Se nominan los miembros del grupo de trabajo que deberán elaborar el correspondiente diagrama de flujo del proceso en estudio. Se elegirán dichas personas entre aquellas que estén participando en las tareas del proceso, junto a sus proveedores y clientes internos, además de una persona ajena del proceso que, por tanto, sea independiente del proceso. El objeto de incluir esta persona independiente se debe a la necesidad de las siguientes premisas:
- Que haga desaparecer la
influencia decisiva de algún miembro del grupo en el resultado.
- Que obtenga la participación
de todos los miembros del grupo de trabajo y resuelva los conflictos que
pudiera haber, actuando como moderador.
- Que ayude al grupo a discriminar la información imprescindible de la que no lo es, con objeto de aprovechar mejor el tiempo
8. Reglas. -
Utilizar una simbolizaría
simple y conocida por los implicados en el proceso. Consensuar tanto el
diagrama del proceso actual como del nuevo. Analizar las implicaciones
colaterales de los cambios a introducir.
Comentarios
Publicar un comentario